COMPLICACIONES RESPIRATORIAS A LARGO PLAZO
DE LA ATRESIA DE ESOFAGO

Dras. Verónica Aguerre, Elsa Guastavino, Hebe González Pena

RESUMEN
El objetivo de este estudio fue analizar la incidencia de morbilidad respiratoria y alteraciones de la función pulmonar a largo plazo en niños luego de la reparación quirúrgica de la atresia de esófago (AE). Fueron estudiados 12 pacientes, entre 7 y 12 años, con atresia de esófago tipo III. Todos habían presentado complicaciones respiratorias en algún momento de la evolución, estas fueron muy frecuentes en los primeros años de la vida con una franca declinación luego de los dos años de edad. Hasta los dos años el 100% presentó bronquitis recurrente, el 92 % traqueomalacia, el 50% neumonía y el 58% se había internado por enfermedad respiratoria. Luego de los 5 años el 42% aún presentaba bronquitis recurrente, el 50% traqueomalacia, el 25% tuvo neumonía y sólo se reinternaron dos pacientes. Al momento de la evaluación 7 de los niños (58%) presentaban síntomas repiratorios: 5/7 traqueomalacia leve, 3/7 bronquitis recurrente y 2/7 sibilancias recurrentes. La espirometria y la pletismografia mostraron tendencia a la incapacidad ventilatoria restrictiva leve: CVF x 78,9 % (±8,6) del teórico, VEF1/CVF x 90,4% (±4), FEF25-75 x 82% (±19), Capacidad Pulmonar Total x 84,3% (±13). Conclusiones: Los síntomas respiratorios y anormalidades de la función pulmonar a mediano y largo plazo fueron frecuentes luego de la reparación quirúrgica de la atresia de esófago tipo III. El patrón funcional mostró tendencia a la incapacidad ventilatoria restrictiva. Estos hallazgos refuerzan la necesidad de un control prospectivo de los niños luego de la reparación quirúrgica de la AE. El diagnóstico y tratamiento de las complicaciones respiratorias tempranas podría disminuir el impacto de las mismas sobre la función pulmonar a largo plazo.


Abreviaturas
AE: Atresia de esófago; CVF: Capacidad Vital Forzada;
VEF1: Volumen espiratorio forzado en el primer segundo;
FEF25-75: Flujo espiratorio forzado entre el 25 y 75 % de la
CVF; CPT: Capacidad Pulmonar Total; VR: Volumen Residual;
Sgaw: Conductancia específica de la vía aérea


83- Medicina Infantil 2001; VIII Nº 2 [PDF]

Servicio de Neumonología.
Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan.